Me gusta el realismo fantástico escrito por mujeres sudamericanas, pero lo que realmente me gusta son los mundo creados por mujeres. Ahora que todo el mundo habla de "Juego de Tronos" (incorrectamente, porque "Juego de tronos" es sólo el primer libro, la serie es "Canción de Fuego y Hielo")... yo no puedo por menos que pensar en la serie "Darkover". Darkover es un mundo ficticio creado por la escritora Marion Zimmer Bradley y sobre el que la propia Marion escribió decenas de novelas y antologías de relatos, pero que también da cabida a otros escritores que se sumaron a este mundo fantástico: "Los amigos de Darkover" publicaron libros basados en Darkover y editados por la propia Zimmer y algunas novelas del ciclo principal fueron coescritas y, creo recordar, la última novela de Darkover, publicada en 2007 (cuando la autora murió en 1999) con otra escritora como autora. Este concepto de mundo creado abierto a una participación externa, en el que el autor deja de tener el control absoluto de su obra, me fascina (es como dar a luz a un hijo y dejarlo marchar para que crezca según su propio plan), y alguna idea me bulle por la cabeza. Volviendo a "Juego de tronos": contrariamente a lo que suelo hacer, entré en ese mundo por la adaptación a la televisión y he de reconocer que me gustó bastante, pero terminas un poco hasta el gorro de tanta mala leche y testosterona desatada; empecé entonces a leerme el primer libro... y aún sigo en ello porque la lectura es ardua de narices y me aburre sobremanera. En este punto, y sin querer acordarme de la Tierra Media, Terramar o Darkover, simplemente decir que espero con ansia el tercer tomo de "La crónica del asesino de reyes" recordando que un hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna, y la ira de un hombre amable. Me queda un buen rato de espera, me temo.
Mi gran autora, mi favorita, es, como no, Ursula K. LeGuin. Y de ella, lo que me echen. Terramar entero, como hacedora de mundos. Pero qué se puede decir de cada uno de sus libros independientes? En realidad, puede crear un mundo en cada uno de ellos y daría para que cientos de escritores fantasearan por los pequeños detalles de ese mundo durante décadas. "La mano izquierda de la oscuridad", "El eterno regreso a casa", "El nombre del mundo es bosque", "Los desposeídos"... qué alma debes tener para escribir estos libros? y qué mundos escondidos en ella?
Pero, volviendo a "Serpiente del sueño" y a Vonda, que posteriormente se dedicó a novelar todo el universo Star Trek (Star Wars son unos advenedizos, yo soy trekkie), y a quien Robert Heinlein (cuyo libro "Tiempo para amar" entra en una de esas categorías de libros releídos cada cierto tiempo) le dedicó en parte su libro "Viernes". No sé cómo será el libro en la versión original, sólo me lo he leído en castellano... en español deja algunas cosas que desear... puede ser por la edición y la traducción... pero puede que no del todo. Pero el mundo que abre... ese mundo... ese mundo te lleva a soñar. El cuento en el que se basa la novela, "De niebla, hierba y arena" le había dado el premio Nebula en 1973 y la había hecho finalista del Hugo. Su novelización le dio los tres grandes premios, Nebula 1978, Locus y Hugo 1979. Me importan un bledo los premios. Me encantó el cuento cuando lo leí en un "Nueva Dimensión" de mi padre y el libro me enganchó para siempre. Serpiente es mi heroína y el tratamiento de ciertos aspectos sociales, familiares y personales que hace Vonda... bueno, para qué hablar. Biocontrol, estructuras familiares flexibles y múltiples, inversión de roles, esclavismo... son sólo algunos de los temas tocados.
Bueno, un libro para leérselo... si alguien quiere acceder a él, que me lo diga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario