Entrada

Pensando en algo que le pasa a mi hija (ciertos comportamientos suyos en relación con determinados ruidos), se me ocurrió un cuento que escribí en un cuaderno de tapas verdes que utilizo para recordar cosas importantes y felices.

Era un borrador, algo muy parecido al cuento que aparece en "Una mujer difícil" de Irving. No es el que aparece aquí.

Así que decidí abrir este blog como borrador, aunque sólo sea para este único cuento... quién sabe.

Es un cuento que tiene que ir ilustrado: es un cuento pensado a la antigua usanza, con tapas hermosas, hojas que se abren, dibujos que forman parte del mismo cuento (no un mero complemento), pocas palabras en cada página...

Y luego, por qué no?, si se me ocurre algo, si tengo algún impulso más... cualquier cosa, no sólo cuentos.

Este es mi castillo, el castillo de Hékate, un nombre que me acompaña desde que era una niña.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El fin de la infancia

Hace un par de días, me vino a la cabeza un libro de Arthur C. Clarke que leí hace bastante tiempo. Creo que sólo lo he leído una vez y lo había olvidado completamente (o eso creía yo, pero ya se sabe cómo es la mente). No sé por qué me acordé de repente de este libro "El fin de la infancia", pero no sólo recordé casi toda la temática del libro, sino muchas emociones de las que van insertas, muchos puntos sensibles que se tocan.
Hay un resumen en wiki: El fin de la infancia en la wiki
Aparte de lo que pueda decir en este enlace hay ciertos puntos que a mí me llamaron fuertemente la atención y que son los que han venido a mi cabeza cuando he recordado este libro. Y esto son claramente "spoilers", pero advierto que no se pierde nada de nada por leer este libro.

- La evolución que se produce sólo se da en los niños, los adultos no pueden acceder a ella (lo mismo que no pueden acceder a ella los "facilitadores" cuyo representante es Karellan). Las emociones implicadas en esto son terribles, por parte de los padres y madres que ven cómo sus hijos dejan de ser entidades individuales (la pérdida de los hijos, pero también la imposibilidad de dar ese paso) y entran a formar parte de algo universal totalmente ajeno e inalcanzable, en esta suerte de salto evolutivo cualitativo.

          - "Jeff y Jenny fueron los primeros, pero muy pronto se les unieron muchos otros. Como una epidemia, extendiéndose rápidamente de país a país, la metamorfosis infectó a toda la raza humana. No alcanzó prácticamente a nadie de más de diez años, y no se salvó prácticamente nadie de menos de esa edad. Era el fin de la civilización, el fin de los ideales que los hombres venían persiguiendo desde los origines del tiempo. En sólo unos pocos días la humanidad había perdido su futuro. Cuando a una raza se le priva de sus hijos, se le destruye el corazón, y pierde todo deseo de vivir."

Ningún niño viene a reemplazar a esa infancia transformada y al final, la misma Tierra se "sublima" para alimentar con sus átomos el impulso final que impulsa a esta nueva especie hacia el universo. La humanidad, como la misma Tierra, ha desaparecido. La crisálida se ha transformado y la mariposa ha volado, sin una sola mirada hacia atrás. 

Algo que a mí me llamó poderosamente la atención: al principio, los facilitadores no quieren mostrarse y cuando lo hacen son la viva imagen de nuestra representación de los demonios. El hecho más traumático de la humanidad, su propia desaparición, se ve representada por estos demonios y el impacto es de tal magnitud que, como las ondas que se transmiten en un lago donde has arrojado una piedra, esta imagen permanece desde el principio de los tiempos como una representación de todo lo malvado. 
Y ha sido este punto lo que trajo a la cabeza este libro. La concepción de que hay hechos (ya sea a nivel de humanidad o a nivel individual) que se producen en un determinado punto espacio temporal pero que sus efectos se trasladan, influyen y perciben en todas las dimensiones y al mismo tiempo. 

Esto daría mucho que hablar sobre el libre albedrío, el determinismo, etc... y me parece que tiene que ver mucho con la física cuántica, tan de moda. Teniendo en cuenta que este libro se escribió en la década de los cincuenta, si no recuerdo mal...

No hay comentarios:

Publicar un comentario